¿Estadidad Puertorriqueña?

Escrito por Christian Aleman, Acacia Muñoz y Evangelina Morales | Managing Editor, Feature Editor, and Senior Reporter
El territorio de Puerto Rico recientemente ha tomado la atención nacional ya que dos poderosos huracanes devastaron la isla y dejo a sus residentes con daños severos y una red eléctrica que todavía no se ha puesto en pleno funcionamiento. Estos desastres naturales han planteado preguntas sobre el estado del Territorio en relación a los Estados Unidos como: ¿Puerto Rico es un estado? ¿Los puertorriqueños son ciudadanos? ¿Cómo EE.UU. adquirio a Puerto Rico? ¿Cómo puede ayudar el pueblo norteamericano?
Originalmente adquirido por los Estados Unidos a través de la guerra contra España en 1898 junto con otros territorios de los Estados Unidos, Puerto Rico no es un estado de los EE.UU. ni una nación independiente, sino que está en algún punto intermedio. Los puertorriqueños, llamado cariñosamente boricuas, se convirtieron en ciudadanos en 1917 mediante la Ley Jones, según NPR, casi dos décadas después de que la isla quedó bajo el control de Estados Unidos.
Sin embargo, esta ciudadanía no es como la ciudadanía que los estadounidenses tienen en su continente. Los ciudadanos que residen en la isla no pueden votar en las elecciones presidenciales o del congreso, pero si pueden votar en las primarias de los partidos Demócrata y Republicano, según el sitio web del CIA y un informe de NPR. Los puertorriqueños si tienen representación en la Cámara de Representantes, en la forma de un Comisionado Residente sin derecho a voto, quien actualmente es Jenniffer González del Partido Republicano Nacional de Puerto Rico, declaró en el sitio web govtrack.com.
Además de la reciente destrucción provocada por los dos huracanes, la isla ya se enfrenta con una crisis financiera donde la isla no puede pagar la deuda de $123 millones en bonos y obligaciones de pensiones no financiadas, según Forbes.

“Cuando Trump se negó a darle a Puerto Rico más ayuda a causa de la deuda, estaba muy confundido”, Sebastián, (no es su nombre real, la fuente pidió permanecer en el anonimato). “¿Cómo vamos a ser capaces de trabajar para pagar nuestra deuda cuando ni siquiera podemos obtener ayuda real?”
Estos hechos distintos, los huracanes y la carga financiera, ha planteado la siguiente cuestión: ¿Cuál es la posición de Puerto Rico en los Estados Unidos? La isla ha votado sobre el tema de la estadidad, independencia o quedarse con la opción del territorio varias veces desde 1960, pero ninguno de ellos ha provocado alguna acción ya que los resultados han sido mixtos.
En la última votación, que tuvo lugar en junio de este año, el 97 por ciento de los votantes votaron a favor de la estadidad, informó el New York Times. La misma fuente informa que sólo el 23 por ciento de la población de votantes registrados votaron.
La decisión de avanzar hacia la estadidad, independencia o cualquier otro tipo de cambio reside en el congreso. La votación del junio pasado podría ser considerada simplemente como los residentes de la isla expresando sus preferencias sobre el tema, pero la isla del gobernador, Ricardo Rosselló con el Partido Nuevo Progresista (pro-estadidad), dijo que el voto era algo que ya no podía ser ignorado por el gobierno federal en un informe del New York Times.

Ben Berris, un residente actual de Puerto Rico afectado por el huracán Maria, cree que la isla debe ser oficialmente un estado de los Estados Unidos.
“La isla podría avanzar y mejorar su economía”, dijo Berris. “Algunas de las ventajas de Puerto Rico como un estado sería una mejor administración, mejoras en la economía, más inversión para la isla, y menos fraude político”.
Por otro lado, la Dr. Johanna Delgado-Acevedo, Profesora Asistente de A&M – Commerce y nativa de Puerto Rico, está en contra de la isla en busca de la condición de estado. Ella afirma que la relación actual entre los Estados Unidos y Puerto Rico es injusta e indignante.
“Quiero que mi nación sea independiente y autosuficiente”, dijo la Dra. Delgado. “Creo en un desarrollo sostenible de Puerto Rico, donde florezca nuestra economía que está basada en nuestros intereses económicos, naturales y de capital humano”.
Sebastián también está en desacuerdo con la posibilidad de declaración oficial a Puerto Rico como un estado.
“Como nativo de Puerto Rico, puedo ver todas las razones adecuadas porque la isla se convierta en parte de los Estados Unidos, pero no creo que sea el momento adecuado en la historia”, dijo. “No quiero ver a mi familia sufrir con el Presidente Trump”.
La familia de Delgado fue afectada por los huracanes en Puerto Rico e inmediatamente tomó medidas para ayudarlos junto con otras víctimas al comenzar una campaña en el campus. Recolectó pilas, linternas, ropa, botiquines de primeros auxilios, mantas, repelente de insectos, pañales, toallitas, etc. Delgado envió el primer embarque hace seis semanas y enviará el segundo esta semana. La universidad cubrió todos los costes del envío.
“He hecho esfuerzos también para enviar a Puerto Rico linternas solares, cargadores solares, lámparas de energía solar portátil, para iluminar las zonas remotas de la isla”, dijo. “Con la ayuda de muchas personas, fui capaz de enviar más de 300 lámparas solares. Iré por tres semanas en diciembre y enero para ayudar con los esfuerzos de recuperación. Estaré trabajando con una organización comunitaria conocida como Casa Pueblo en mi ciudad natal”.